

LUGAR PARA DISFRUTAR EN FAMILIA RÍO PULA

Su descripción cuenta en nuestras obras Geografía de Ecuador, el espacio y sus pueblos, y Geografía de Guayas, de la provincia y de la cuenca. Se inicia tomando aguas del río Quevedo,en el sur de Playas de Vinces, con dirección noreste-suroeste y recibe la afluencia del río Macul;da origen al río Mastrantal, que retorna con sus aguas al Quevedo. En sucesión, se originanesteros y ríos, el Jigual, y con este, Salitre y Los Tintos; Banife, con dirección a la cabecera de Daule.
Si quieres conocer mas acerca de la Parroquia Junquillal te ofresco varias opciones:
Datos Relevantes
La Parroquia Junquillal destacado por sus bondades naturales al igual que las demás parroquias, está ubicado a 14 kilómetros de la cabecera cantonal de Salitre, Junquillal consta de extensas zonas de cultivos de arroz, de una amplia playa de aguas cristalinas, humedales y flora abundante.
Ubicación de la parroquia Junquillal
La ubicación política del área de estudio es la Provincia Guayas, Cantón Salitre, el mismo que se sitúa en el centro-oeste de la provincia guayasense, por perfil físico la parroquia Junquillal está interiormente del territorio cantonal que es parte de la subcuenca del Río Vinces, Junquillal se asienta al margen derecho del Río Pula, geográficamente ubicada entre las coordenadas 1°42'54.43"S de latitud sur y entre los 79°51'56.02"O de longitud oeste, Tiene una superficie de 9.709, 58 has y con una población de 13.304 habitantes, limita AL NORTE del punto Nº 1 ubicado en la afluencia del río Macul en el río Pula, el curso del río Pula aguas abajo hasta la afluencia del río Mastrantal en el punto Nº 2 de dicha afluencia el curso del río Mastrantal agua abajo hasta su unión con el camino que conduce a la cooperativa El Triunfo del punto Nº 3.

Nuestra Historia
El nombre que lleva esta floreciente parroquia Junquillal, fue gracias a los Bajeños, así son llamadas las personas que venían de las Faldas de Samborondón a dejar su ganado pastado donde el Sr. Pedro Almeida, situado en la hacienda Guarumal. Después de dejar en la hacienda el ganado visitaba la Cantina de la Sra. Gregoria Candelario (comadrona) en la cual vivía dentro del Caserío de lo que hoy es Junquillal. En estas tierras brotaban en cantidades un BEJUCO la cual era llamado JUNCO y ellos lo cortaban para llevarlo a las lomas en el que se utilizaba para pegarle a los caballos y así acelerar su paso. Cuando terminaban sus labores cotidianas regresaban a la Cantina de la Sra. Candelario, para degustar y descansar después de terminar sus labores. En aquel día todos reunidos surgió la idea de cómo llamar a ese pedazo de tierra. Y de discusión y discusión entre ellos acompañados de la dueña de la Cantina, surgió el nombre de JUNQUILLAL DE ACHA, en honor a ese preciado bejuco que por estas tierras había. Junco por el Bejuco y Hacha porque con ella derribaban los grandes árboles que por ese pueblito existían. Quedando solo con el nombre de Junquillal. Estamos hablando de los años 1941 en adelante. Época en que estaba en guerra nuestro País con Perú. Esta historia fue relatada por el Sr. Belén Sánchez que gracias a los relatos de sus padres y moradores que en esa época vivían pudo colaborar con esta reseña histórica que les presentamos.
